jueves, 11 de julio de 2013

Imágenes de la primera audiencia

Los defensores oficiales de Elichalt y Madrid, Yanina Fanchiotti y Martín Adrogué, y el de Kirilosky, Gabriel Gatti.



 Los jueces que integran el tribunal: Pablo Jantus, Carlos Alberto Rozansky y Pablo Vega.



 El imputado Domingo Luis Madrid.


 La imputada María Mercedes Elichalt.



 En la primera fila, los fiscales Hernán Schapiro y Gerardo Fernández y los representantes de la querella, Emanuel Lovelli y Colleen Torre.



 La declaración de Elena Gallinari Abinet.


Inés María Pasman.


 María Isabel Guadalupe Pasman.



 María Mercedes Elichalt.



 La imputada Silvia Marta Kirilosky y su abogado defensor.



 Elena Gallinari Abinet y su familia.




 La declaración de Sofía Egaña.


Exposición de Sofía Egaña, miembro del EAAF.

lunes, 8 de julio de 2013

“En mi familia biológica todo se charlaba. Era más natural, había amor, cariño”

La nieta restituida Elena Gallinari Abinet apuntó contra sus apropiadores por entorpecer la causa, resaltó el rol amoroso de su familia biológica y dio detalles sobre su restitución, durante la primera audiencia del juicio por su apropiación que comenzó esta tarde en La Plata.
La jornada ante el TOF 1 se inició con la lectura de la elevación a juicio contra los apropiadores Elichalt y Madrid y la médica Kirilosky. Los acusados tuvieron la oportunidad de declarar, aunque los tres se negaron a hacerlo.
A continuación, Elenita, como se la conoce familiarmente, comenzó con su testimonio.
“El trato era a veces malo y a veces bueno. Con una vida familiar que yo pensaba que era natural en ese momento”, describió a Madrid y Elichalt. Contó que le dijeron que la habían “encontrado abandonada en un baldío”. “Me mostraban el baldío cuando pasábamos por ahí. Era cerca de la casa de los padres de Madrid. Era chiquita, teniendo en cuenta que me restituyeron a los 10 años”, describió.
Luego, contó que supo que era hija de desaparecidos cuando fue restituida: “Estaba en la escuela primaria, en City Bell, y me vino a buscar la directora y me subió a un auto gente de la fiscalía, recién en el tribunal me explicaron por qué yo estaba ahí. Recuerdo que había una asesora de menores, una jueza, y no me acuerdo más”. La fiscalía quiso saber cuál fue la actitud de los apropiadores al respecto. “Ellos interpusieron muchos obstáculos en la causa, de hecho yo estuve mucho tiempo sin DNI, por ejemplo”.
Sobre las pericias, contó: “Hubo una primera antes del 87, en un lugar de La Plata. Madrid me trajo a un lugar de La Plata a sacarme sangre y me dijo que era un chequeo médico. La segunda vez fui al Durán, también me dijeron que era por un chequeo, pero recuerdo que Madrid estaba muy nervioso. Hubo una tercera pericia, a los 16 años, más o menos. Fuimos con mi abuela Leonor y con mis tíos que tenían la guarda. Pero ellos no se presentaron, porque seguían diciendo que eran mis padres biológicos. Entonces, tampoco tenía DNI”.
Elena narró que su padrino era José Félix Madrid, hermano de su apropiador. “Un personaje pesado, que participaba en la patota de Gordon”. Su apropiador también trabajaba en la policía y al momento de su restitución lo habían ascendido a subcomisario.
Elena recordó el encuentro con su familia y, en particular, con su Abuela Leonor. “La conocí el día de la restitución. Conocí a mis abuelas materna y paterna, tíos y tías maternos y paternos, un primo. No sé si en ese momento me contaron de mis padres biológicos. Fueron tiempos lindos, mi familia estaba muy contenta por haberme encontrado, pero eso implicaba otra integración. Porque yo no era un bebé, era una niña. Mi Abuela Leonor, que era quien me buscó, estaba muy contenta. Yo me sentía muy contenta, muy a gusto con mi familia biológica”.
En un primer momento, Elena vivió un mes con una tía materna. Luego, con su tío materno y sus primos, de mutuo acuerdo. “Fue raro porque me encontré con dos hermanas. Cuando fui a vivir con mi familia tuve una relación de libertad. Cambie el nombre que no me gustaba, otra educación. La vida era distinta. Mercedes era muy nerviosa, o me decían que era muy rebelde. Tenía 10 años. En mi familia biológica todo se charlaba. Era más natural, había amor, cariño. Me dio mucho amor, mucha contención”, detalló.
En esos tiempos, el matrimonio apropiador continuaba haciendo llamados a la niña: “Era intimidatorio porque yo sentía mucho miedo. Decían que querían hablar conmigo y no decían quién era. Tenía miedo, me daba mucha angustia, tenía miedo de que me volvieran a secuestrar. Viviendo con los Madrid tenía muchas pesadillas, eran constantes. Soñaba con manos que me agarraban, tenía esos sueños recurrentes, de muchas manos que me agarraban. Por eso cuando yo estaba en casa me ponía lejos de las puertas y las ventanas porque tenía miedo de que me secuestraran”.
Luego de la restitución, un día se encontró con Madrid y con Hernán. “Madrid se me acercó y me dijo algo así como ‘chiquita mía’. Yo me asusté y me fui y tuvimos que salir con custodia policial porque también estaba Félix. Lo único que me dijo fue: ‘No te preocupes que te vamos a recuperar’”.
Pese a todas las investigaciones, aún no se sabe dónde estuvo detenida “Mara”, la mamá de Elena, ni dónde nació ella. En la audiencia, Elenita reconstruyó situaciones que vivió con Madrid: “Tengo recuerdo de haberme dicho que yo había nacido en la Comisaría 5ta de La Plata. En su casa había elementos, yo siendo niña encontré un portafolio con fotos de mujeres tiradas en el piso y todo eso a mí me lleva a sospechar que él sabe donde yo nací. A veces íbamos a la comisaría y me decía que había nacido ahí”.
También recordó que una vez le preguntó a los apropiadores por sus padres biológicos y “ellos no querían responder. Se pusieron muy nerviosos”. Otro recuerdo que evocó fue en la casa de la madre de Madrid. “Vi por televisión a las Madres y la madre de Madrid dijo “'algo habrán hecho, no se ocupaban de cuidar a sus hijos'”.
Para finalizar su declaración, Elena contó que encontrar los restos de su madre fue “como  abrir una ventana para saber dónde estuvo desde el final” y que, por otro lado, es una victoria. “Ella volvió a nuestra casa, ella está donde nosotros queremos que esté”. Y concluyó: “Yo estoy en este juicio porque creo que Madrid sabe y espero que el tenga un gesto de humanidad y diga lo que sabe. Y, por otro lado, por un pedido de Justicia” 



El testimonio de las hermanas
Después de un cuarto intermedio de media hora, a las 16.50 se retomó la audiencia. Fue el turno de la declaración testimonial de Inés María Pasman, hermana materna de Elena. Narró lo que conoció sobre la militancia de su madre, la relación con su pareja, Bocha, padre de Elena y su desaparición. También contó cómo debían cambiar de domicilio y de nombre dada la situación de persecución que padecían. Rememoró también el operativo en el que secuestraron a su madre de la pensión en la que vivían, en un primer piso, con su hermana Isabel. Recordó cómo ella y su hermana, una vez que amaneció, caminaron hasta la casa de los padres de Bocha. Una vez allí las pusieron en contacto con su familia hasta que regresaron con su padre. Destacó además que encontrar los restos de su madre fue un hecho muy importante en su vida, algo muy emotivo.
En cuanto a la apropiación de su hermana, su abuela Leonor la llamó para comunicarle el hallazgo; Inés tenía entonces 17 años, iba a cuarto año del secundario. Tiempo después la joven fue a conocerla.  “Fui yo sola, en tren y ella estaba esperándome afuera en bicicleta. Me abrazó y me dijo ‘me gusta tener hermanos mayores’”, relató. Desde entonces el vínculo con su hermana fue muy bueno.
A continuación declaró María Isabel Guadalupe Pasman, también hermana materna de Elena. Su testimonio fue similar al de su hermana Inés, recordando los hechos previos y contemporáneos al secuestro de su madre. María Isabel recordó la panza de su madre embarazada de Elena, el secreto en el que vivían entonces, ya que sabían que María Leonor, su madre, era buscada después de la desaparición de Miguel Ángel. También rememoró el operativo en el que cuatro hombres vestidos de fajina se llevaron a su madre. Debido a los golpes y el trato violento, pensó durante mucho tiempo que ese embarazo no había seguido adelante. Pero once años después su abuela Leonor le dio la buena noticia: tenía una hermana. También valoró el hecho de haber encontrado los restos de su madre como algo muy bueno: “Antes tenía la incertidumbre de saber qué paso. Es como ordenar un poquito, saber dónde esta. Se te van todas las fantasías que uno pueda tener, sabes que murió y que los restos están ahí”, dijo.


EAAF
Después de estas declaraciones y un nuevo cuarto intermedio, comenzó la declaración de Sofía Egaña, del EAAF (Equipo Argentino de Antropología Forense), que informó sobre el proceso de identificación de los restos de María Leonor Abinet. Se trató de un largo proceso que comenzó el 3 de septiembre de 1984, con la exhumación de restos de 9 fosas del Cementerio de San Martín en el marco de la causa nro. 24.592 “Dattoli, Héctor s/denuncia”, tramitada en el Juzgado Penal Nro. 3 de San Martín. Esta exhumación fue realizada de forma asistemática y acientífica. Aquellos restos fueron enviados a la Asesoría Pericial de La Plata, en donde se desarticularon los cuerpos encontrados, se mezclaron las distintas partes anatómicas y se volvieron a remitir al Cementerio de San Martín para su inhumación en 25 bolsas dos años después, en 1986.
María Leonor había sido registrada en la documentación existente como N.N. femenino; las causas del deceso, muerte violenta, ocurrida en Ciudadela el 2 de febrero de 1977. Fue enterrada el 14 de ese mes en la misma fosa con otros tres hombres y cuatro mujeres más.

Veinte años después, en abril de 2006, el EAAF exhumó estas mismas bolsas enterradas. Estudiaron el contenido, tratando de determinar el número de individuos al que podían pertenecer los restos y proceder a su identificación. Como las partes estaban mezcladas, comenzó un proceso de reasociación. El primer esqueleto reasociado fue el de María Leonor. Encontraron que su cráneo mostraba lesiones compatibles con las producidas por el proyectil de un arma de fuego. Para confirmar su identidad se compararon las piezas óseas con las muestras sanguíneas. El 25 de abril de 1009 el EAAF emitió el primer informe sobre este caso que indicaba que los restos pertenecían a María Leonor Abinet. Todavía se emitieron dos informes más en los años 2010 y 2011 de reasociación de secciones óseas.

viernes, 5 de julio de 2013

La familia Gallinari-Abinet

Miguel Ángel Gallinari
Nació el 23 de julio de 1952 en General Pico, Provincia de La Pampa. Era hijo de Silvano Gallinari y Elena Matos.
En su familia lo llamaban “Bocha” y sus compañeros de militancia lo conocieron como “Pedro”.
Trabajó desde muy joven en distintos rubros y también se dedicó a la actuación. Su último trabajo fue el de obrero metalúrgico en la fábrica TENSA (Talleres Electromecánicos Norte Sociedad Anónima), dedicada a la producción de autopartes. En esa misma fábrica, en la que fue delegado, conoció a María Leonor Abinet.
Desarrolló su militancia política en Montoneros, en zona Norte y Oeste.
En 1976, durante el mes de junio, fue secuestrado mientras viajaba junto a María Leonor en un colectivo de la línea 740, en el trayecto que va de Polvorines a San Miguel, Provincia de Buenos Aires. Se trató de un operativo comandado por el Ejército.
Habría permanecido secuestrado en algún centro clandestino de detención de Campo de Mayo. Tres días después de su secuestro, escapó del baúl del auto que lo trasladaba fuera de allí.
En aquel entonces, vivía con su compañera embarazada y las hijas de ella en Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, pero después de su secuestro la casa fue ametrallada y saqueada.
Tiempo después, mientras caminaba con María Leonor, fue secuestrado por segunda vez en la vía pública por hombres vestidos de civil, quienes lo introdujeron en un auto. En ese momento tenía 26 años.
El 21 de julio de 1976 se encontró su cuerpo en un terreno baldío ubicado en la esquina de Pueyrredón y Maza, San Antonio de Padua, Provincia de Buenos Aires. En ese momento sus restos ingresaron en el Cementerio Santa Mónica de Merlo, Provincia de Buenos Aires.

María Leonor Abinet
Nació el 29 de septiembre de 1944 en San Martín, Provincia de Buenos Aires. Hija de Otto Godofredo Abinet y de Leonor Alonso. Tenía 6 hermanos.
En su familia la llamaban “Mara” y sus compañeros de militancia lo conocieron como “Mafalda”.
Casada con Fernando Pasman, tuvo dos hijas, María Isabel Guadalupe que nació en 1966 e Inés María que nació en 1969.
Estudió docencia y se desempeñó como maestra en escuelas primarias y secundarias y en la Universidad de Morón. También trabajó en la fábrica TENSA, en donde conoció a su compañero Miguel Ángel Gallinari.
Militante gremial de la CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) en los inicios de la central docente y de la UDEB (Unión de Educadores Bonaerenses), su militancia política comenzó en 1972 en las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias). Luego siguió en Montoneros y, dentro de esta organización, en la rama gremial JTP (Juventud Trabajadora Peronista) en Zona Norte del Gran Buenos Aires.
Vivía en Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, con sus dos hijas y su compañero Miguel Ángel.
En junio de 1976 secuestraron de su lado a su compañero por primera vez. Poco después lo harían nuevamente.
María Leonor, ya embarazada de varios meses, se mudó entonces con sus dos hijas a la casa de su madre, en Bella Vista, Provincia de Buenos Aires, pero, por razones de seguridad, decidió instalarse en una pensión ubicada en la calle Asamblea 1661, Caseros, Provincia de Buenos Aires.
El 16 de septiembre fue secuestrada durante la madrugada por hombres vestidos de civil y de fajina de su domicilio. Estaban presentes sus pequeñas hijas María Isabel y María Inés, de 9 y 7 años respectivamente, quienes fueron abandonadas allí. Al día siguiente una vecina las puso en contacto con su familia.
María Leonor fue vista embarazada hasta el día anterior a su secuestro. Tenía fecha de parto para los primeros días de noviembre de 1976. En aquel entonces tenía 32 años.
Hasta el momento no se cuenta con información certera sobre el lugar en el que habría permanecido secuestrada ni en dónde dio a luz.
Su madre, que también fue secuestrada el mismo día, compartió unos días de cautiverio con ella.
En mayo de 2009, el E.A.A.F., dentro de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas, comenzó el proceso de identificación de los restos de María Leonor enterrados como N.N. en el Cementerio Municipal del Partido de Gral. San Martín, Provincia de Buenos Aires, entre el 31 de enero y el 3 de febrero de 1977. En marzo de 2011 se dio por cerrado el expediente judicial y sus restos fueron entregados a la familia. Se realizó entonces una misa en la Iglesia Santa Cruz de Capital Federal y se realizó la inhumación en el Cementerio Municipal de Morón, Provincia de Buenos Aires.

Elena Gallinari Abinet
Hija de Miguel Ángel Gallinari y de María Leonor Abinet.
Hasta el presente, no se cuenta con información certera sobre el lugar o el momento en el que nació. Su madre tenía como fecha probable de parto los primeros días de noviembre de 1976.
Fue inscripta como hija propia por Domingo Luis Madrid y María Mercedes Elichalt con el nombre de Nancy Viviana Madrid, nacida el 5 de noviembre de 1976 en el domicilio del padre de Madrid, La Plata, Provincia de Buenos Aires.
En el año 1981 Abuelas de Plaza de Mayo recibió denuncias que indicaban que el matrimonio Elichalt-Madrid tenía en su poder a una niña que no era su hija; tenían además un varón que tampoco lo era. Después de años de unir y rastrear datos, existían serias sospechas de que se tratara de la hija de Miguel Ángel Gallinari y María Leonor Abinet.
El 26 de marzo de 1987 su abuela Leonor Alonso radicó la denuncia judicial en el juzgado de Antonio Borrás -Juzgado Nro. 1 en lo Penal de La Plata, Secretaría Nro. 2. Ese mismo mes se realizó el examen de histocompatibilidad y el 9 de abril de ese año se comprobó su vínculo con el grupo familiar Gallinari-Abinet.
Antes de que terminara abril, el juez dio intervención a Raquel Berisso, jueza de menores, quien tuvo a su cargo la audiencia en la que Elena conoció a su familia el 21 de abril de 1987.
Después de esa audiencia, la guarda de Elena fue otorgada a un tío materno, Guillermo; con él y Ana, su esposa, y sus tres primos vivió los siguientes diez años. Inmediatamente después de conocer y vivir con su familia, Elena adoptó el nombre que sus padres habían pensado para ella.
Sin embargo, lo justicia no fue tan rápida. En una causa aparte a la de su apropiación se tramitó todo lo relacionado con su estado civil. De esta causa se ocupó el Tribunal de Menores Nro. 2 de La Plata. Este Tribunal ordenó recién el 8 de noviembre de 1994 la anulación de la falsa partida de nacimiento y un año después, cuando Elena ya contaba con 19 años, el 10 de julio de 1995, ordenó realizar la inscripción en el registro con los verdaderos datos filiatorios.
Por otra parte, la causa en la que se investigaba la responsabilidad penal por la apropiación de Elena llegó a un punto muerto, ya que los tres imputados –Elichalt, Kirilosky y Madrid- habían sido sobreseídos en septiembre de 1990.
El 19 de abril de 2007 Elena se presentó en esa causa como querellante. Solicitó entonces la revocación de los sobreseimientos dictados muchos años atrás a quienes fueron responsables de su apropiación.



Leonor Alonso
Madre de María Leonor Abinet. Se recibió de antropóloga social. Ejerció la docencia en escuelas secundarias y en la Universidad Nacional de La Rioja después de su exilio. Fue muy querida por sus compañero de la AMP de La Rioja (Asociación de Maestros y Profesores), en donde fue Secretaria de Política Educativa.
Fue secuestrada el 16 de septiembre de 1976 de su casa en Bella Vista, Provincia de Buenos Aires, y llevada, al mismo lugar en el que estaba su hija. En aquel sitio, el 19 de septiembre le entregaron un rosario que conservó para siempre con ella, ya que pudo confirmar que era el que llevaba su hija llevaba al cuello. Fue torturada durante su detención. Pocos días después la liberaron. Hasta el momento no se cuenta con información certera sobre el lugar en el que habría permanecido secuestrada.
Una vez liberada, en octubre de ese mismo año, comenzó la búsqueda de su hija; acudió a la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos), a la LADH (Liga Argentina por los Derechos del Hombre), a la Conferencia Episcopal. Pero poco después se exilió y regresó a Argentina en 1980. Entonces se conectó con Madres de Plaza de Mayo y luego con Abuelas. En esa época también se instaló en la provincia de La Rioja. Permanentemente tenía presente la búsqueda de su nieto o nieta.
A mediados de 1986 deja su sangre en el BNDG (Banco Nacional de Datos Genéticos) y poco tiempo después se tuvo la sospecha de que la joven inscripta como hija del matrimonio Elichalt-Madrid fuera la nieta que buscaba. En 1987 hace la presentación judicial correspondiente y en el mes de abril la conoció, después de una búsqueda de 11 años.
La Abuela Leonor murió en el año 1996. Quienes la conocieron la recuerdan con mucho cariño. En La Rioja, sus compañeros de la AMP, inauguraron La Casa de la Memoria de AMP con su nombre.

Una nota en el Mensuario de Abuelas de Plaza de Mayo del mes de Junio de 2007 la recuerda. Accedé desde aquí: www.abuelas.org.ar/material/historias_abu/LeonorAbinet.pdf‎

La historia de la causa


En el año 1981, Abuelas de Plaza de Mayo recibió denuncias que indicaban que el matrimonio Elichalt-Madrid tenía en su poder a una niña que no era su hija. Después de años de unir y rastrear datos, se tuvieron serias sospechas de que se trataba de la hija de Miguel Ángel Gallinari y María Leonor Abinet.
El 26 de marzo de 1987 Leonor Alonso, madre de María Leonor Abinet, hizo la presentación judicial correspondiente, representada por Ramón Torres Molina. La denuncia quedó radicada en el Juzgado Nro. 1 en lo Penal de La Plata, a cargo de Antonio Borrás, Secretaría Nro. 2.
Ese mismo mes se realizó el examen de histocompatibilidad entre la niña que el matrimonio Elichalt-Madrid había inscripto como su hija y el grupo familiar Gallinari-Abinet. El 9 de abril de ese año se comprobó la verdadera identidad de Elena.
Antes de que terminara abril, el juez Borrás dio intervención a Raquel Berisso, jueza de menores, quien tuvo a su cargo la audiencia en la que la niña conoció a su familia el 21 de ese mes.
Después de esa audiencia, la guarda de Elena fue otorgada a un tío materno, Guillermo. Con él y Ana, su esposa, y sus tres primos vivió los siguientes diez años.
A fines de ese año, el 10 de diciembre de 1987, el juez Borrás se declaró incompetente y la causa pasó al Juzgado Federal Nro. 1 de La Plata a cargo de Manuel Humberto Blanco.
Después de tres años de trámite, el 27 de septiembre de 1990 el juez decidió sobreseer a los tres imputados –Elichalt, Kirilosky y Madrid- por prescripción de la acción penal. Poco después, la Cámara Federal de Apelaciones confirmó esta decisión.
El 19 de abril de 2007, Elena Gallinari Abinet se presentó en esta causa como querellante. Solicitó entonces la revocación de los sobreseimientos dictados diecisiete años atrás en favor de los responsables de su apropiación.
Recién el 2 de junio de 2009 se revocó el sobreseimiento de los imputados y el 18 de ese mes Elichalt, Kirilosky y Madrid fueron nuevamente procesados. La Cámara Federal de Apelaciones de La Plata confirmó este procesamiento el 30 de diciembre de 2009.
En mayo de 2011, la causa fue elevada al Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nro. 1 de La Plata para que se lleve adelante el juicio oral y, después de serios retrasos, se fijaron las audiencias para julio de 2013.
Cabe destacar que en una causa aparte se tramitó lo relacionado con el estado civil de Elena. El Tribunal de Menores Nro. 2 de La Plata estuvo a cargo. Este Tribunal dispuso, el 8 de noviembre de 1994, la anulación de la falsa partida de nacimiento. El 10 de julio de 1995, cuando Elena ya tenía 19 años, ordenó realizar la inscripción en el registro con los verdaderos datos filiatorios.


El tribunal actual
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nro. 1 de La Plata tramita la causa por la apropiación de Elena Gallinari Abinet desde mayo de 2011.
Este tribunal, que tuvo a su cargo otros juicios en los que se investigaron delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar argentina, estará conformado esta vez por los jueces Carlos Alberto Rozanski (presidente), Pablo Jantus y Pablo Vega.


La fiscalía
Como fiscales actuarán Hernán I. Schapiro y Gerardo Fernández, de la Unidad Fiscal Federal de La Plata establecida por Resolución PGN 46/02.


La querella
Elena Gallinari Abinet se constituyó como querellante en el año 2007, con el patrocinio de Emanuel Lovelli.
Por su parte, la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo está representada como querellante por Lovelli y Colleen W. Torre.

La defensa
La imputada María Mercedes Elichalt y el imputado Domingo Luis Madrid estarán representados por Laura Díaz, Defensora Oficial.

Los imputados

María Mercedes Elichalt

Nació el 1° de agosto de 1951 en La Plata, Provincia de Buenos Aires. Hija de Pedro Elichalt y de Tomasa Echalar. Casada con Domingo Luis Madrid. Ama de casa.
Después de haber recibido a Elena recién nacida, según ella, de manos de Carlos Vercellone, la imputada, junto a su esposo, habría acudido a la médica Silvia Marta Kirilosky para que confeccionara el certificado de nacimiento necesario para inscribir a la beba.
De acuerdo con las denuncias recibidas en Abuelas de Plaza de Mayo, que indicaban que tenía en su poder a una niña que no era su hija, Elichalt no podía tener hijos. También tenía en su poder a un niño.
Después de haber sido procesada en la causa que investigaba la apropiación de Elena Gallinari Abinet, el 27 de septiembre de 1990 fue sobreseída por Manuel Humberto Blanco por prescripción de la acción penal de los delitos imputados (artículo 139 inciso 2°, 146 y 292 del C.P.). Poco después, la Cámara Federal de Apelaciones confirmó esta decisión. El 2 de junio de 2009 se revocó el sobreseimiento dictado 19 años atrás; el 18 de junio de 2009 fue nuevamente procesada, siendo éste nuevo procesamiento confirmado el 30 de diciembre de 2009 por la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata.
Elichalt se encuentra detenida en el Complejo Penitenciario Federal IV de Mujeres de Ezeiza, Provincia de Buenos Aires, con prisión preventiva.


Domingo Luis Madrid

Nació el 1° de octubre de 1949 en Capital Federal. Hijo de Domingo Madrid y María Luisa Rábano. Casado con María Mercedes Elichalt. Sus amigos lo conocen como “Mingo”.
Policía de la Provincia de Buenos Aires, desde el 10 de agosto de 1976 se desempeñó como Oficial Subinspector de Delitos contra la Propiedad en la Dirección de Investigaciones Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires. En ese lugar funcionó el campo de concentración conocido como Pozo de Banfield, en donde permanecieron secuestradas, por lo menos, 16 mujeres embarazadas.
Después de haber recibido a Elena recién nacida, según él, de manos de Carlos Vercellone, el imputado, junto a su esposa, habría acudido a la médica Silvia Marta Kirilosky, para que confeccionara el certificado de nacimiento necesario para inscribir a la menor.
Después de haber sido procesado en la causa que investigaba la apropiación de Elena Gallinari Abinet, el 27 de septiembre de 1990 Domingo Luis fue sobreseído por Manuel Humberto Blanco por prescripción de la acción penal de los delitos imputados (artículo 139 inciso 2°, 146 y 292 del C.P.). Poco después, la Cámara Federal de Apelaciones confirmó esta decisión.
En el año 1997, Madrid se retiró de la policía con el grado de Comisario Inspector. Actualmente es jubilado.
Cabe destacar que su padre y su hermano también fueron policías. Su hermano, José Felix Madrid, está procesado en la causa que investiga los delitos cometidos en el Pozo de Banfield. Declaró el 8 de noviembre de 2000 en el Juicio por la Verdad que se lleva adelante en la ciudad de La Plata. También está procesado en la causa 3993/07 caratulada “Subzona 1/1 s/privación ilegal de la libertad agravada”, en la que se investigan delitos cometidos en el campo de concentración conocido como Cuatrerismo-Brigada Güemes y en la Comisaría de Monte Grande, Provincia de Buenos Aires.
El 2 de junio de 2009, se revocó el sobreseimiento dictado 19 años atrás a Domingo Luis Madrid; el 18 de junio de 2009 fue nuevamente procesado. Este nuevo procesamiento fue confirmado el 30 de diciembre de 2009 por la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata.
Actualmente se encuentra alojado en el Complejo Penitenciario Federal Nro. 2 de Marcos Paz, Provincia de Buenos Aires, con prisión preventiva.


Silvia Marta Kirilosky

Nació el 12 de junio de 1945 en La Plata, Provincia de Buenos Aires. Hija de Abraham Luis Kirilosky y de Cecilia Raystein. Ejerció como médica clínica en consultorios privados de la ciudad de La Plata.
Según la imputada, un vínculo de confianza la unía al matrimonio conformado por María Mercedes Elichalt y Domingo Luis Madrid. Por ello habría confeccionado el certificado de nacimiento falso que permitió la inscripción de Elena como hija propia del matrimonio.
Luego de haber sido procesada en la causa que investigaba la apropiación de Elena Gallinari Abinet, el 27 de septiembre de 1990, Kirilosky fue sobreseída por Manuel Humberto Blanco por prescripción de la acción penal de los delitos imputados (artículo 292 del C.P.). Poco después, la Cámara Federal de Apelaciones confirmó esta decisión. El 2 de junio de 2009 se revocó el sobreseimiento dictado 19 años atrás; el 18 de junio de 2009 fue nuevamente procesada. Este nuevo procesamiento fue confirmado el 30 de diciembre de 2009 por la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata.
Actualmente se encuentra excarcelada.


Carlos Vercellone

Nació el 5 de septiembre de 1942 en Ensenada, Provincia de Buenos Aires. Hijo de Alpino Vercellone y Rosario Villalón. Falleció en julio de 2008.
Estudió en el Colegio Nacional. Se recibió de abogado en agosto de 1979 y desde 1980 hasta su muerte trabajó en un estudio de abogacía. Por otra parte, en los años sesenta egresó de la Escuela de Policía Juan Vucetich e ingresó en la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Entre el 10 de agosto de 1976 y el 2 de febrero de 1978 se desempeñó como Oficial Inspector Segundo y Oficial Principal Segundo en la Brigada de Investigaciones de La Plata.
El 25 de abril de 2007 se presentó a declarar en el marco del Juicio por la Verdad llevado adelante en La Plata con relación a la Causa 1885 Mariani-Teruggi. En esa oportunidad indicó que en 1976 estaba en la Dirección de Judiciales de la Jefatura de Policía y que manejaba la instrucción de sumarios, la investigación que se realizaba previamente a las “detenciones”. Según algunas declaraciones, habría estado presente en el operativo en el que mataron a Diana Teruggi y secuestraron a su pequeña hija Clara Anahí Mariani. En su legajo constan distintas felicitaciones por actos “destacados” del servicio.
Según los imputados Elichalt y Madrid, habría sido la persona que les entregó a Elena recién nacida. Vercellone habría llevado a la niña en su auto hasta el domicilio del matrimonio el 9 de noviembre de 1976 y una mujer lo habría acompañado en ese momento.
Se retiró de la policía en 1991; luego se habría desempeñado en una agencia de seguridad privada, además de continuar ejerciendo la abogacía.
Cabe destacar que intervino como defensor del Comisario Rodolfo Silva, apropiador de la niña María Eugenia Gatica Caracoche.
Vercellone nunca estuvo procesado en la presente causa, pero sí en las Causas 11/S.E. y 12/S.E. del Juzgado Federal Nro. 3 de La Plata, que investigan los delitos cometidos en el Centro Clandestino de Detención que funcionó en la Brigada de Investigaciones de La Plata y en el Centro Clandestino de Detención Pozo de Arana, respectivamente. Se encontraba cumpliendo prisión preventiva dictada en su contra en las causas mencionadas, cuando falleció el 4 de julio de 2008, por lo que su intervención en los delitos investigados quedará impune.


jueves, 4 de julio de 2013

Cronograma de audiencias

Lunes 8 de julio, 14 horas
Se dará lectura al requerimiento de elevación a juicio y a las declaraciones indagatorias ya efectuadas por los tres imputados, en caso de que se nieguen a declarar.
- Declaración testimonial de Elena Gallinari Abinet
- Declaración testimonial de Inés María Pasman (hermana de Elena)
- Declaración testimonial de María Isabel Pasman (hermana de Elena).


Miércoles 10 de julio, 10 horas
Declaración de todos los testigos de la causa:
- María Magdalena Abinet
- Juan Carlos Centeno
- Ana Luisa Desmarchelier
- Sofía Egaña
- Monserrat Fernández
- Analía Bernarda Gallinari
- Azucena Rosa Gómez
- Gustavo López de Armentia
- Hernán Santiago Páez Moritán
- Gladys Elda Rodríguez Mir.

Viernes 12 de julio, 10 horas
- Alegatos de la fiscalía, las querellas y las defensas.
- Últimas palabras de los imputados
- Veredicto


Primera audiencia


Abuelas de Plaza de Mayo informa que el lunes 8 de julio, a las 14, comenzará el juicio por la apropiación de Elena Gallinari Abinet, nacida en noviembre de 1976 durante el cautiverio de su madre y restituida en 1987. Los apropiadores María Mercedes Elichalt y Domingo Luis Madrid, y Silvia Marta Kirilosky, médica que firmó el certificado falso de nacimiento, son los imputados en esta causa y deberán responder ante los jueces Carlos Rozanski, Pablo Vega y Pablo Jantus, del Tribunal Oral en lo Federal Criminal N°1 de La Plata. Luego de la lectura de la acusación y de las indagatorias, prestarán testimonio Elena Gallinari Abinet y sus dos hermanas, Inés María y María Isabel Pasman.
El caso
Elena es hija de Miguel Ángel Gallinari y María Leonor “Mara” Abinet. Su papá era obrero metalúrgico, delegado gremial en la empresa Tensa y militante de Montoneros; su mamá, docente, con militancia gremial, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, luego en Montoneros y finalmente en la Juventud Trabajadora Peronista de Zona Norte.
En julio de 1976, Miguel fue secuestrado en un operativo militar en Zona Norte, mientras viajaba en un colectivo junto a “Mara”. A la joven le permitieron seguir; él logró escapar tres días más tarde del baúl de un auto mientras era trasladado desde el CCD Campo de Mayo, donde fue torturado.
Al tiempo, Miguel fue recapturado por hombres de civil, mientras caminaba junto a su mujer. A “Mara”, embarazada entonces de cinco meses, no la llevaron. Sin embargo, dos meses más tarde también fue secuestrada durante un operativo en su domicilio. María Isabel y María Inés, de 7 y 9 años, hijas de Mara con una pareja anterior, presenciaron el secuestro, fueron privadas de su libertad y luego abandonadas en la misma pensión. Aún no se pudo reconstruir qué fue lo que sucedió entonces con Mara.
Rápidamente, la familia de Elena emprendió la búsqueda de la niña. Su abuela Leonor, quien formó parte de Abuelas de Plaza de Mayo, fue un gran motor de esa búsqueda. A raíz de diversas denuncias, se pudo saber que Elichalt y Madrid habían inscripto como propia a una niña que podía ser hija de desaparecidos. En 1986, la niña fue localizada y, el 21 de abril de 1987, los análisis genéticos confirmaron su verdadero origen. Así, Elena se convirtió en la primera niña nacida durante el cautiverio de su madre en ser restituida. Hoy, es querellante en la causa contra sus apropiadores.
Está previsto que el juicio dure una semana por lo que las próximas audiencias serán a partir de las 10 de la mañana: el miércoles 10 de julio, con la declaración de otros testigos de la causa; y el viernes 12 de julio, con los alegatos de todas las partes, las últimas palabras de los acusados y el veredicto.
El juicio es oral y público y se desarrollará en la sala ex Amia, Calle 4, entre 51 y 53, de la Ciudad de La Plata. Pueden asistir los mayores de 18 años con DNI. Más información en http://juicioapropiaciongallinariabinet.blogspot.com.
Esperamos que nos acompañen en la difusión de este nuevo juicio en busca de justicia para nuestros nietos robados y sus padres desaparecidos.

Buenos Aires, jueves 4 de julio de 2013.